lunes, 28 de febrero de 2011

Imagen Egipcia (por Fredy Murillo)



Imagen egipcia, como podemos observar esta imagen se trabajo sobre papiro el cual era el material mas exclusivo de la época, al ver que la imagen se realizo en papiro se podría decir que es un fragmento del libro de los muertos.La acción que se retrata aquí es la de un juicio, aquí anubis pesa el corazón del faraón con una pluma para ver el comportamiento del faraón en la tierra y de acuerdo con estos se castiga o se llega a realzar otra prueba, se dice que hay más de 100 pruebas.

La figura humana en esta imagen es un poco estática, por que el faraón y las dos mujeres no presentan signos de acción, en cambio anubis se ve ejecutando midiendo la pesa, esto le da un poco de movimiento y no se ve tan rígido, anubis es mucho mas alto a comparación con el faraón y las dos mujeres, por que anubis tiene mayor jerarquía que el faraón, en todas las imágenes egipcias se ve la distinción de las personas con el tono del color, para las mujeres colores claros y para los hombre colores marrones , aquí se ve claramente por que el faraón es mas oscuro que las dos mujeres, y según esto podemos inferir que anubis es un dios masculino, otras características representativas de estas pinturas es la posición del rostro, se encuentra de perfil con la mirada al frente, en las manos se ve la totalidad de los dedos, el pecho se encuentra un poco torcido para poder ver todo el cuerpo, hay una pierna adelante y la otra atrás. En las mujeres las piernas están un poco más cerradas con respecto a las del faraón pero sigue mostrando la totalidad del cuerpo.

El fondo de jeroglíficos muestra el procedimiento de este juicio, gracias a esto se puede inferir que es una parte del libro de los muertos. Se podría decir que se realizo aproximadamente en el imperio medio por que en esta época estos rituales eran solo para los faraones después del imperio 26 se comienza a hacer papiros para todas las personas.

Esta imagen es un procedimiento para el juicio ante Osiris, se realiza en papiro para que nadie externo a este imperio sepa sobre la existencia de estos, también muestra que ya en esa época creían en un castigo o premio según los actos en vida.

Pintura Egipcia




Apartado de una pintura egipcia, que pareciera haber sido trabajada sobre un muro. Lamentablemente, no encontré el nombre de la pintura. El cuadro representa una escena de caza donde el hombre es acompañado de dos mujeres, la más grande cargando sus flechas y la otra a sus pies, están rodeados por pájaros, peces, mariposas y mucha vegetación, mostrando así como escenario, un rio. También se puede apreciar un gato atacando a un pato, este podría ser del hombre ya que el gato era un animal domesticado en el antiguo Egipto.


La figura humana egipcia en la pintura era muy estática, y esta no fue la excepción, esta se caracterizaba por distinguir al hombre y a la mujer en su tono de piel, el hombre marrón y la mujer amarillo, pero en esta imagen se ve que no está esa diferencia y no hay discriminación alguna en ese aspecto. El hombre, quien es el centro de atención en esta pintura, se ve con la cabeza de perfil, mirando hacia el frente, el pecho torcido de manera que se vea la totalidad de este, una pierna delante de la otra y de perfil y, por último, se puede apreciar el dedo gordo del pie sobre sale sin tener en cuenta la posición de los pies. La mujer tras de él cumple las mimas características, a diferencia de sus piernas que tienen el ángulo más estrecho.


La imagen, como la mayoría de imágenes egipcias, comparte su espacio con texto, y eso le da peso más a la izquierda que a la derecha debido a la organización de los elementos en la imagen. La jerarquización en esta imagen se puede ver desde dos puntos, primero que el hombre es más alto que la mujer (esta es una constante que se ha mantenido hasta nuestros días) y en la mujer que esta a los pies del sujeto, lo que nos dice que esta podría ser una esclava y la mujer detrás del hombre su esposa. Pudo haber sido elaborada en el Impero Medio/Alto, ya que la representación de la naturaleza empieza a cobrar importancia y se utiliza la yuxtaposición entre las formas, además se muestra un plano muy detallado, muy naturalista. Totalmente policroma, también se puede apreciar que ninguna persona reproduce expresión y/o sentimiento alguno, a esto se le llama hieratismo.

martes, 22 de febrero de 2011

Los Bisontes Adosados

El profesor Jones, en su primer entrada al Blog, nos entrega un análisis de una de las pinturas rupestres mas representativas jamas halladas, Los Bisontes Adosados, ubicada en Lascaux, Francia.

Se analizó la composición de la imagen y una breve explicación de la figura esquematica en el Neolitico.





Esta imagen, proveniente de la Cueva de Lascaux, nos muestra a dos Uros machos que parecen estar corriendo en direcciones opuestas. Esta pintura es especial debido a la concepción de perspectiva que se
aplica en ella. Podemos ver que los dos Uros se dirigen a direcciones opuestas, totalmente simétricas, pero no es total ya que sus patas traseras se superponen; para dar este efecto el artista dejó un espacio en blanco en el la parte posterior del animal que corre hacia la derecha, logrando así que se distingan los dos contornos y le de profundidad al segundo animal.

Es una figura que maneja contornos en negro, lo que nos dice que es del periodo auriñaco-perigordiense, y maneja rellenos en negro y rojo, lo que podría simbolizar que el animal fue herido en caza. Importante resaltar la ausencia de policromía en esta imagen lo que me dice que fue hecho a base de pigmentos minerales como el oxido de manganeso o hierro.

En cuanto a términos de jerarquía, pareciera no haber ninguna diferencia ya que los dos están en sobre el mismo plano horizontal que tanto caracteriza a las pinturas de la Cueva de Lascaux, aunque el uro de la izquierda es mas grande y posee pintura roja.


Figura Esquemática




















La figura esquemática es el uso de trazos simplificados (en este caso especifico) para representar un objeto o ser vivo. En el paleolítico se veía la figuración esquemática mas que todo en las representaciones de seres humanos que eran reducidos hasta su mas mínima expresión, a comparación de los dibujos animales que eran Naturalistas (reproducción fiel de la realidad). Con el tiempo, la representación del ser humano se fue haciendo cada vez más realista en diferentes partes del mundo prehistórico.





Fotos e información tomadas de Wikipedia y La pagina oficial de las cuevas de Lascaux